LA
COOPERATIVA

Los inicios, 1919-1932

Corría 1919 cuando nació La Fraternal de L’Albagés, constituida por doce socios fundadores, hombres con visión de futuro y por aquella época, revolucionarios. El primer año de la Cooperativa, las aceitunas se llevaron a aplastar al molino del Mas Roig. Más adelante, la Cooperativa compró las prensas de este molino para instalarlas en el nuestro. Poner en funcionamiento un molino de aceite requiere una gran inversión. Nuestros antepasados ​​no disponían de un gran capital. Los primeros socios no comenzaron la aventura ganando dinero, sino que más bien tuvieron que empeñarse pidiendo un crédito de 200.000 pesetas a la Mancomunidad de Cataluña para poner en marcha el primer molino de aceite de la Cooperativa. Estos socios fundadores tuvieron que avalar el crédito arriesgando sus bienes personales. Lentamente se fueron añadiendo nuevos socios, hasta llegar a ser 117 el día 28 de noviembre de 1932.

La difícil postguerra

En 1936 estalla la Guerra Civil española y con ella una época dura y difícil para todos. Se abolió la propiedad privada y la Cooperativa, requisada, se convirtió en local de distribución de comida para la gente del pueblo. El molino de aceite dejó de funcionar y la tierra se dejó de cultivar. Las cabañas de las fincas rústicas se convirtieron en un refugio donde la población rural intentaba evitar los bombardeos que se produjeron en El Albagés como en otros pueblos y ciudades de Cataluña y de España. En 1939, terminada la guerra, se intenta poner en funcionamiento de nuevo la Cooperativa. Los cargos directivos son nombrados directamente por las autoridades del nuevo régimen. Los socios de la Cooperativa tenían pendiente aún la devolución del primer crédito de 200.000 pesetas. En 1943, para liquidarlo, se tuvo que vender la mejor prensa que había e hipotecar la Cooperativa por la cantidad de 25.000 pesetas. Hasta 1947 no se volvió a moler aceitunas y producir aceite.

La Cooperativa crece

Del 1947 al 1957 el número de socios era de cerca de un centenar. A partir de 1957 la Cooperativa crece considerablemente hasta llegar a contabilizar un total de 130 socios. En 1959 se intentó comprar por primera vez un tractor, lo que no fue posible hasta 1960. Por los alrededores de 1960 se empezó a hablar de formar una Sección de Crédito, la cual se hizo realidad en 1963. Durante los sesenta aprueba hacer una ampliación del molino. Se arreglan los siete lagares existentes y se construyen cuatro nuevos, con una capacidad de 250.000 kg de aceite. Se amplía también el almacén de la Cooperativa y se compran dos prensas, una máquina extractora y una tremuja para la orujo.

Los frutos de una gran cosecha

La campaña 1970-1971 terminó con una helada desastrosa, que estropeó los olivos y dañó las posteriores cosechas. En los inicios de los años setenta, el gobierno de España prohíbe la exportación de aceite. Por otra parte, con las tasas aduaneras que el Mercado Común impone a los países no comunitarios como era entonces España, aumentan las dificultades para vender aceite en Italia, tradicional comprador de nuestro aceite. El mercado interior ofrece precios más bajos que el exterior y las industrias aceiteras se ven obligadas a malvender su producto. En 1976 La Fraternal se normaliza y recupera el catalán en todos sus escritos y documentos.

Modernización

En 1982 se instala el nuevo sistema de molienda continua con la adquisición de una máquina Pieralsi. Se construyen también unas tremujas y se empiezan a pesar las aceitunas a granel. Se abandonan los tradicionales métodos de ensacado y almacenamiento de aceitunas. En 1985 se elimina la ardua tarea de “elegir” las aceitunas en casa con la puesta en marcha de una máquina limpiadora que separa las aceitunas de los brotes. La Denominación de Origen “Borges Blanques”, actualmente “Denominación de Origen Protegida Les Garrigues”, instala en nuestra Cooperativa una máquina de hacer rendimientos, que se utiliza para las propias partidas de aceitunas.

Entrada al mercado común

El 1 de enero de 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, cambian las perspectivas de la exportación en Europa gracias a la desaparición de los gravámenes aduaneros. Además, la CEE garantiza un precio mínimo del aceite, que de este modo no se ve afectado por las buenas o malas cosechas ni está tan sometido a las ofertas de los compradores a granel. En la fase inicial de la integración, los campesinos comienzan a recibir ayudas a la producción y posteriormente se otorgarán al consumo, lo que propicia la instalación de una envasadora manual a la Cooperativa y la adaptación de un espacio como agrotienda. La entrada en el Mercado Común conlleva grandes cambios como son la implantación del IVA, la introducción del sistema informático en la contabilidad de la Cooperativa y el envasado del aceite con envases de plástico no reutilizables; eliminan las garrafas de plástico que se rellenaban a granel y se dejan de usar las tenazas antiguas de las tradicionales despensas.

Innovación

En 1991 se hacen unos depuradores nuevos de acero inoxidable, se instala una báscula electrónica para pesar las aceitunas, y se dividen las tremujas en cuatro espacios para facilitar la molienda de las aceitunas lo más rápido posible desde el momento de su recogida.

Cosecha Récord

La cosecha 1992/1993 fue una de las mejores de la historia de la Cooperativa, con una producción de 1.800.407 kg de aceitunas. En 1997 la Cooperativa pone en marcha el cambio de la primera continua por una de mayor capacidad de molienda (80.000 kg de aceitunas en 24 horas) y de dos fases. Mirando respetar al máximo el medio ambiente, la Cooperativa utiliza envases de plástico reciclable de cinco litros. Durante la temporada 2007/2008 la Cooperativa introduce los envases de dos litros con asa lateral pensando en la comodidad y la salud, especialmente de las amas de casa.

La terrible helada del primer invierno del siglo XXI

La temporada 2001/2002, que se presentaba con muy buenas perspectivas, llevó bajas temperaturas, con nieve y heladas a partir del día 15 de diciembre. Las oscilaciones de temperatura terminaron dañando una parte de la cosecha y provocaron daños irreparables a los olivos; un 16% se tuvo que cortar a ras de suelo, un 70% a la cruceta y un 14% sufrió una poda severa. Esta catástrofe hizo patente que a pesar de los avances técnicos a los agricultores seguimos sometidos a las “leyes de la naturaleza”. La Cooperativa, como todas las demás de Les Garrigues, se encargó durante cinco años de tramitar las solicitudes de las ayudas que el Departamento de Agricultura de la Generalitat aprobó para paliar los efectos económicos de las heladas, así como solicitar las ayudas convocadas por el Departamento de Trabajo de la Generalitat para el funcionamiento de la entidad. Las heladas de 2001 provocaron que la cosecha 2002/2003 fuera nula. No se pudo abrir el molino y fue tal el desastre que muchos socios no cosecharon aceitunas ni siquiera para elaborar aceite para el propio consumo.

La reforma de la Política Agraria Comunitaria

En 2005 la C.E.E. estableció un nuevo sistema de ayuda a los agricultores para la producción de aceite llamado pago único, que consiste en una ayuda por hectárea de olivo basado en el historial de producción de los años anteriores. En 2001 el ente estatal ENESA-Agroseguro estableció la posibilidad de asegurar la cosecha de olivos, incluyendo el riesgo de sequía. Nuestra Cooperativa, en colaboración con ACTEL, es una de las que mas ha generalizado esta medida: un 95% de los socios contratan este seguro. En 2006 se hizo la adaptación de los estatutos de la Cooperativa a la Ley de Cooperativas de la Generalitat de Cataluña. Por primera vez las mujeres ocuparon puestos de representación en el Consejo Rector en 2003.

El Futuro

 Desde su creación, la Cooperativa ha evolucionado y ha sufrido grandes cambios; ha pasado de proporcionar a sus socios paja para las mulas o patatas de siembra para los huertos a contar actualmente con las secciones que hemos mencionado. En un futuro próximo la construcción del canal Segarra-Garrigues y del embalse de El Albagés supondrá la pérdida de parte de las fincas rústicas adscritas a la Cooperativa y la posible instalación del riego de apoyo a las fincas agrícolas, casi dedicadas exclusivamente al cultivo del olivo. Los cambios en la vida de los agricultores y de los asociados han hecho evolucionar considerablemente la Cooperativa, siempre gracias al esfuerzo de todos los hombres y mujeres que han creído en la fuerza del cooperativismo como herramienta para hacer frente al futuro con optimismo. El reto de nuestra Cooperativa es el mismo que el del campesinado: conseguir vivir dignamente de nuestro trabajo, del dinero que obtenemos de la venta de productos cultivados y elaborados con técnicas modernas, con mecanización, ampliación del mercado mediante las nuevas tecnologías, respecto del medio ambiente, regadíos con el máximo de racionalidad en el uso del agua … y todo ello sin olvidar el que nuestros antepasados ​​nos enseñaron: que la principal herramienta para superar las dificultades y construir el futuro es el amor a la tierra y a nuestro trabajo, el gusto de levantarnos por la mañana y sentir que nuestro ambiente de trabajo es todo el terreno que abarca nuestra mirada, que nuestras manos hacen el milagro de dar vida a la naturaleza, que nuestra sudor contribuye a que las personas tengan una alimentación sana, que nuestra profesión mantiene el país limpio y vivo, porque sin los agricultores, la Tierra sería un erial y el hambre sería universal. Como cooperativistas, nuestra fuerza y ​​nuestra ilusión es seguir haciendo esta tarea juntos, haciendo que nuestra diversidad de explotaciones, de caracteres y de opiniones nos den la fuerza necesaria para construir juntos un futuro económicamente y socialmente próspero.

Presidentes

1919-1921 Enric Bar Cuadrat

1921-1924 Francesc Tost Cuadrat

1924-1928 Hosep Rey Rey

1928-1930 Ramon Iglesisas Sardà

1930-1931 Francesc Tost i Cuadrat

1931-1932 Miquel Mor Pujol

1932-1934 Rossend Iglesisas Sardà

1934-1936 Ramon Iglesas Ramon

1936-1938 Josep Solé Cuadrat

1938-1938 Ramon Iglesias Ramon

1939-1943 Josep Oriol Cuadrat

1943-1947 Agripí Oriol Monné

1947-1948 Miquel Oriol Donés

1948-1951 Ramon Seró Oriol (Jaumesa)

1951-1951 Josep Seró Serra

1951-1961 Manel Ramon Rius

1961-1963 Josep Seró Serra

1963-1965 Josep Donés Seró

1965-1966 Alfons Mor Piñol

1966-1967 Josep Seró Serra

1967-1968 Josep Donés Seró

1968-1978 Josep Anton Seró Iglesias

1978-1980 Josep Iglesas Solé

1980-1984 Ramon Ramon Seró

1984-1991 Emili Roigé Iglesias

1991-1994 Josep Iglesias Solé

1994-2003 Emili Roigé Iglesias

2003-2009 Fidel Bardají Mor

2009-2013 Josep Marcel Alentà Pelegrí

2013-2017 Josep Maria Nogue Güell

Actual presidente: Josep Marcel Alentà Pelegrí

Instalaciones

Prueba nuestro aceite

Ven a probar el mejor aceite del mundo. Verás como no puedes irte sin llevarte al menos una botella. ¿Quieres conocer recetas que se hacen con Aceite Alba1919 y otros productos de la tierra?

Segueix-nos